El nuevo mapa de cultivos en España

¡Conoce a través de este post cómo ha evolucionado el mapa de cultivos de alto valor en España y cómo este ha influido directamente en la dirección de las inversiones que han realizado los agricultores!

  • “España ha decidido invertir en cultivos de alto valor y esa decisión de hace una década se está traduciendo en un aumento continuo de las exportaciones, principalmente hacia la Unión Europea”.
  • “Estar en el top 3 de las hortalizas, frutas, viñedo y aceite de oliva da una idea bastante buena de lo que es nuestra agricultura y desde luego, eso anima a que vaya creciendo en los próximos años”.
  • Ignacio Ruiz, secretario general de la patronal de maquinaria agrícola, ANSEMAT, explica cómo la inversión tradicional en la agricultura se ha trasladado a los cultivos de alto valor, que viven el mejor momento de su expansión.

Madrid, 21 de noviembre de 2023. El objetivo principal de ANSEMAT a través de este estudio era constatar el cambio estructural que se está produciendo en la agricultura española. “Nosotros llevamos años viendo que el mercado de la maquinaria agrícola caía, que no tenía mucha relación con el comportamiento real del sector primario y teníamos que encontrar cuál era el motivo de esa caída de la inversión”, cuenta Ignacio Ruiz, secretario general de la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria y Espacios Verdes.

La sorpresa saltó cuando analizó la información que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre los cultivos en España, y se dio cuenta de una cosa. “La principal inversión de la renta disponible de los agricultores en maquinaria agrícola perdió protagonismo para dárselo a las plantaciones en los últimos 10 años, es decir, se estaba moviendo hacia otros cultivos dentro de la agricultura”, explica Ruiz.

“La principal inversión de la renta disponible para invertir en maquinaria agrícola en los últimos 10 años perdió protagonismo para dárselo a las plantaciones”

“España se está transformando en el país líder en cultivos de alto valor, los cultivos leñosos, al fin y al cabo, son frutas, hortalizas, olivar y viñedo. Esto ha sido siempre parte de nuestra identidad como país y en nuestro sector, pero es que año tras año ha ido creciendo”, continúa el secretario general de ANSEMAT, quien empieza a justificar el giro de inversión: “Tras las últimas reformas de la PAC o  las crisis alimentarias, no se ha podido especular con precios de los granos y otros productos de primera necesidad. Eso ha dejado de ser rentable y en España estos cultivos especiales de alto valor), en los que nosotros ya teníamos un papel predominante, sobre todo en las exportaciones a nivel mundial, se ha visto la oportunidad. Gracias a esas inversiones que se dieron hace más de 10 años, ahora la balanza comercial de España está mejorando. Su decisión de hace una década se está traduciendo en un aumento continuo de las exportaciones, principalmente hacia la Unión Europea.

Un incremento mayor que nuestros competidores

La evolución de los cultivos de alto valor en España sigue instalada en el liderazgo desde hace varios años a nivel europeo tanto por hectáreas como por producción. “Cuando desagregas en la renta agraria por tipos de cultivos, en España desde hace bastantes años, el valor de la producción de los cultivos de alto valor siempre ha sido más del 50%. Ahora mismo estamos por encima del 75-76%. Esto poco a poco ha ido creciendo, no es como en otros países europeos donde están habiendo incrementos más grandes año tras año, porque partieron de una situación en la que estaban por debajo del 50% o pesaban menos que los cultivos extensivos. Si  hablamos de la evolución en incrementos interanuales, Portugal está creciendo más que España, porque también viene de una situación más baja en el área cultivable para sus cultivos y hay grupos inversores que se han metido en Portugal para hacer ciertas explotaciones específicas de ciertos cultivos especiales. En Italia también ha crecido un poco, pero desde luego lo que es la superficie que tienen disponible o que puedan crecer es muy inferior a la que tiene España”, indica Ignacio Ruiz.

El optimismo radica en que la tendencia es que sigue creciendo año tras año la superficie. Se ve que algún tipo de cultivo se ha reducido, especialmente cereales e incluso tierras abandonadas se han recuperado para hacer plantaciones de cultivos especiales, a juicio del cargo de ANSEMAT. “Los cultivos extensivos se mantienen o se intentan mantener. Se están ganando hectáreas para plantaciones de cultivos leñosos intensivos y superintensivos, y actualmente contamos con más de medio millón de hectáreas de estos que no están en producción todavía. Lo que creemos que en los próximos años será más oportunidad de negocio para el sector”.

En la última década ha crecido un 14% la superficie de cultivos leñosos hasta lograr las 4,6 millones de hectáreas, según el INE

Fuente: Superficies y producciones 2007-2020 (rev.2023). ANSEMAT
Fuente: Superficies y producciones 2007-2020 (rev.2023). ANSEMAT

La digitalización para aumentar el valor del producto

Con las premisas de que la digitalización es necesaria para la mejora de la rentabilidad de las explotaciones y de cualquier tipo de inversión, “el hecho es que en cultivos extensivos la digitalización busca la reducción de costes de producción para mejorar la rentabilidad, pero en los cultivos leñosos o cultivos especiales, se orienta más hacia el aumento del valor del producto, con lo que puedes incorporar más tecnología, porque lo que vas a buscar es calidad y trazabilidad”, argumenta Ignacio Ruiz.

En este contexto, ¿Cuál es la diferencia a grandes rasgos entre unos y otros? Él responde: “En los cultivos de alto valor, el precio lo marca la calidad del producto. Puedes diferenciarte si inviertes en un cierto cultivo. Ya pasas de ser un bien de primera necesidad a ser casi un bien de lujo en ciertos productos”.

Luego otra diferencia muy importante que existe con el resto de los cultivos es que la digitalización de los cultivos especiales se vincula con otros sectores. “Se puede hacer con el riego, se puede hacer con el postratamiento, se puede hacer con el almacenamiento de los productos, es decir, puedes hacer protocolos de datos que sean armonizados entre unos sectores y otros, es decir, que esa información vaya pasando a lo largo de toda la cadena sin perder ese valor. Y eso se puede hacer o se está orientando más hacia ese lado que al resto de los cultivos. Trabajar en la digitalización de cultivos especiales tiene un enfoque distinto y en ese sentido, las empresas españolas sí que son punteras, porque son las expertas en esos cultivos. En otros países de la Unión Europea no hay tanta producción y, por tanto, toda la innovación que tenemos en nuestro país está orientada hacia la digitalización de estos cultivos. En lo demás, están otros países más adelantados, pero en los cultivos especiales sería España”, explica Ruiz.

“En la digitalización de cultivos especiales las empresas españolas son punteras. Toda la innovación que tenemos está orientada hacia la digitalización de estos cultivos”

En el caso de los cultivos especiales, al frente de las explotaciones ya no está la figura de un agricultor autónomo. Estamos hablando de que son empresas, incluso van a lo largo de la cadena de valor, desde el final hacia la parte productiva. El secretario general de ANSEMAT señala a grupos inversores los que se están introduciéndose es ese tipo de cultivos. “De hecho, también se está viendo en España que en los últimos años ha crecido bastante la inversión extranjera en ese tipo de cultivos en explotaciones de gran tamaño, sobre todo las intensivas y superintensivas”.  

 ¿Qué se adapta a qué en los cultivos especiales?

“La vendimiadora fue la primera máquina de mecanización de la cosecha que se adaptó a otros cultivos. En los cultivos especiales eran árboles que podían tener décadas, en algunos casos incluso siglos, y la maquina se tenía que adaptar al tipo de explotación y al tipo de planta, entonces eso requería que hubiese más conocimiento a nivel local por las necesidades que pudieran tener las explotaciones; pero el primer gran cambio fue cuando la vendimiadora provocó que se cambiaran la poda y el sistema de conducción del cultivo y ya se pasara de la vendimia. De ahí se trasladó al olivar y se empezó a pensar ya en frutos secos y en otro tipo de frutales. Eso va a ser el inicio de que máquinas que ya existen, se vayan adaptando o cultivos se vayan adaptando también a las maquinas, es decir, que vaya habiendo una especie de simbiosis”, concluye Ignacio Ruiz, secretario general de ANSEMAT.

Lo que se está viendo por los expertos es que en estos cultivos de alto valor sí que es más visible la integración y la implementación de tecnologías. Desde luego, como dice Ruiz, “eso anima a que vaya creciendo en los próximos años”.

Entrevista completa a Ignacio Ruiz:

Si quieres conocer más acerca de los datos del informe… puedes descargarlo aquí:

¡Gracias por leernos!

César Marcos Cabañas

Coordinador Connectrees Digital Hub

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe todos los meses un correo con la información más destacada sobre la digitalización en el sector agro.

Mantente informado de webinars, artículos, eventos y mucho más…